La Luna conocida por todos, es nuestro satélite. Por su fuerza gravitacional a veces unida a la del Sol, produce las mareas.
Hace 4500 millones de años un protoplaneta del tamaño de Marte llamado TEA colisionó con la primitiva Tierra. De este choque se formó La Luna.
En sus polos hay hielo, en el sur se concentra principalmente en los cráteres cuyas temperaturas no superan los -157ºC. En el norte el hielo resulta más escaso.
Existen 5 tipos de cráteres según su tamaño y aspecto:
– SOS, cráteres con el interior ancho y liso, sin pico central y con muros escarpados. Suelen tener un diámetro entre 15 y 25km.
-BIO, cráteres con forma de taza y un suelo central definido. El diámetro ronda los 15km.
-TRI, son cráteres complejos, tienen un diámetro de entre 15 y 50km.
-TYC, agrupa los cráteres que tienen un diámetro mayor de 50km y cuyas paredes interiores están dividas en terrazas. Suelen tener un pico central.
-ALC, cráteres con forma de taza, diámetro inferior a 10km, carecen de suelo central.
La mayoría de los picos lunares están por debajo de los 5000m, excepto uno: “Mons Huygens” de 5500m. Está en la cordillera Montes Apenninus. El origen de esta montaña se debe al mismo objeto que al impactar formó el Mare Imbrium, pero no es el punto más alto. El mayor es la cima del cráter Engel´gardt sito en la cara oculta: con 10876m.
Continuará…
0 comentarios